Guía completa para saber cómo pedir asilo en España
En este post, trataré de no escribir ningún término legal o técnico porque no soy abogado pero lo que quiero es que tengas una guía para pedir asilo en España.
Solicitar protección internacional en España es un procedimiento que ha tenido un crecimiento en los últimos años, debido a los desplazamientos forzados de personas que huyen de sus países porque temen por sus vidas.
Esto no lo digo yo, las cifras aparecen publicadas por la Oficina de Asilo y Refugio donde destaca el incremento de solicitudes desde el año 2012 hasta el 2020 donde asciende a más de 100.000 solicitudes, donde Venezuela, Colombia, Honduras, El Salvador y Nicaragua encabezan la lista de nacionalidades que realizan las peticiones.
¿Qué es el asilo?
El asilo es un mecanismo de protección que se otorga en España, así como cualquier otro país que se adhiera a la Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo de Nueva York de 1967, para salvaguardar la vida de las personas que temen por su integridad física o psicológica.
Para solicitar asilo o protección internacional, en tu caso, deben existir suficientes motivos de persecución por tu nacionalidad, tu raza, por motivos religiosos, por opiniones políticas, por tu género u orientación sexual o por pertenecer a un determinado grupo social.
También es importante que expliques que, debido a las múltiples causas que puedas presentar, decides no acogerte a la protección de ese país, si llegaras a regresar, correrías mucho peligro por tu vida.
¿Cómo solicitar asilo en España?
La primera opción para solicitar asilo en España es en un puesto fronterizo. Es decir, en puertos y aeropuertos, inmediatamente hayas llegado al país. Esto lo tienes que hacer comunicándolo a las autoridades policiales. Ellos te pondrán en contacto con el equipo jurídico que estudiará tu caso y lo llevará para que en pocos días, tengas una respuesta favorable o desfavorable.
En el caso de ser favorable, te permitirán el ingreso al país con una hoja blanca que tendrá tu número de identificación o NIE. Esto es lo que se conoce como la «tarjeta blanca». Debes estar muy pendiente porque cada seis meses debes renovarla en las oficinas policiales. Durante estos primeros seis meses, no podrás trabajar puesto que no dispones de un permiso para ello, pero luego de los seis meses podrás realizar cualquier actividad que derive a una remuneración económica.
La otra opción que tienes para pedir asilo es estando ya en territorio español, pero debes tomar en cuenta el tiempo que llevas en el país, puesto que dispones de 30 días para solicitar una cita ante la Policía para que puedas tener la primera entrevista donde relatarás los hechos y entregarás toda la documentación y pruebas necesarias para poder sustentar tu caso.
¿Cómo pedir asilo en Madrid?
Si te encuentras en la Comunidad de Madrid, los pasos para solicitar la entrevista en la comisaría de la Av. de los Poblados, son los siguientes:
- Pedir una cita en este enlace.
- Seleccionar la provincia en la que te encuentres y pincha «aceptar».
- En la opción «trámites Cuerpo Nacional de Policía» marca ASILO-PRIMERA CITA- provincia de Madrid.
- Rellenar los datos que te solicitan.
- Seleccionar el día y la hora.
- Archivar en tu móvil el resguardo de la solicitud.
¿Qué requisitos necesito para pedir asilo?
Una vez que dispongas de una cita para pedir asilo, necesitas una serie de requisitos que debes presentar el día de la entrevista con los funcionarios policiales:
- Original y copia de tu pasaporte donde aparezcan los sellos de entrada y salida que tengas
- Fotografía tamaño carné con el fondo blanco.
- Documentación que acredite el matrimonio o la ascendencia sobre los hijos, si fuese tu caso.
- Todos los documentos que puedas entregar como pruebas de lo sucedido.
Ten la seguridad y confianza al momento de relatar tu caso puesto que el equipo que está allí designado, tiene una sensibilidad especial y además, están acostumbrados a recibir este tipo de peticiones. Es decir, no te dejes nada al momento de contar tu situación.
¿Existe un modelo de carta para solicitar asilo en España?
Para iniciar el procedimiento de solicitud de protección internacional en España, es cierto que existe un modelo emitido por el Ministerio del Interior y que sería mucho mejor si lo llevas impreso y detallado con el fin de agilizar el trámite. Sin embargo, en la práctica común, pocas veces se solicita. Te recomiendo que lleves una hoja con todos los acontecimientos desde el inicio en tu país de origen hasta la llegada a España.
Necesitas describir todos los detalles posibles como fechas, horas, calles, vecindarios y otros más que puedas ir apuntando para tener un relato lo más completo posible. Estos datos son recibidos por el funcionario policial y asegura su total confidencialidad, así que, no te preocupes.
Recuerda que tienes derecho a que te asista una abogada o abogado y una persona profesional en traducción en el caso de ser necesario. Para esto debes pedir este apoyo con antelación el día en que se pide la cita.
¿Cómo saber el estatus de mi asilo en España?
Hasta el 2020, la única vía para verificar y obtener una respuesta a la resolución del expediente de solicitud de protección internacional o asilo, era presentándote con cita previa en la Oficinas de Asilo y Refugio. Sin embargo, ahora puedes hacer una consulta en línea. Para hacerlo, debes ingresar al portal del BOE (Boletines Oficiales del Estado).
- Ingresa a este enlace del Boletín Oficial del Estado
- Rellena el campo «texto libre» y coloca Protección Internacional
- Rellena el campo «departamento» y coloca Ministerio del Interior
- Pincha en buscar
Después de esta búsqueda, tendrás que revisar cada uno de los listados donde aparecen una serie de datos emitidos por la Subsecretaría del Interior, y en cada uno de los PDF, aparecerán tres columnas que detallan el NIE, el número de expediente y la resolución.
En esta última columna aparecerán las decisiones que serán, favorable, desfavorable o denegada y R H. ART. 37B que quiere decir que la solicitud de protección internacional o asilo ha sido denegada pero se te ha otorgado residencia por razones humanitarias que recientemente (2019) fue aplicada para venezolanos.
Si por el contrario, no apareces en el listado, quiere decir que tu expediente aún se encuentra en trámite.
¿Qué hacer si me niegan el asilo?
En el caso de que hayas tenido una resolución desfavorable, dispones de 30 días para interponer un recurso potestativo de reposición. En este tipo de casos, lo mejor es que acudas a las organizaciones especializadas en materia de asilo y refugio para que sean ellas las que te orienten, puesto que el documento que debes entregar, lo mejor es que lo revise una abogada o abogado especializado en este tipo de trámites.
Quizá también te has planteado, si llevas varios años en espera de una respuesta, que explores otras vías de regularización para que no deriven en una situación administrativa irregular. La ONG RED RETO ha elaborado una guía donde aparecen todas las organizaciones que te pueden orientar, solo debes hacer una llamada y pedir una cita para que te atiendan.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!